Biasi: “En la Ciudad hay que terminar con la especulación inmobiliaria”

La candidata a legisladora porteña por el FIT dialogó con parlamentario.com acerca de las principales iniciativas que impulsará en la Legislatura en caso de ser electa y cuestionó con dureza la crisis habitacional que atraviesa el distrito

Con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 18 de mayo y en medio de una intensa campaña electoral, la candidata a diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Vanina Biasi, dialogó con parlamentario.com acerca de las principales iniciativas que impulsará en la Legislatura en caso de ser electa y cuestionó con dureza la crisis habitacional que atraviesa el distrito.

-¿Puede mencionar dos o tres iniciativas que le gustaría impulsar en la Legislatura porteña?

Los principales ejes en los que nos enfocaremos son salud, educación y vivienda.

En primer lugar, aumentar el presupuesto en salud que desde el 2010 a la fecha ha perdido fuertemente su representación en el presupuesto general, bajando del 21,9 al 16,5%. Es fundamental recomponer los salarios de quienes trabajan en el sistema de salud público y que han venido perdiendo frente a la inflación, el reconocimiento profesional de enfermeras y enfermeros como trabajadores de la salud y su inclusión en la Ley 6035. Sin trabajadores no hay salud pública. Por otro lado, no alcanza con derivar la atención de los hospitales a las salitas y centros de salud como viene haciendo el Gobierno de la Ciudad si no se dota a los mismos del personal y los insumos necesarios para la atención.

Sobre salud mental, una problemática que ha crecido fuertemente en el último tiempo, tenemos un plan integral para la real implementación de la Ley 448. Que se destine el 10% del presupuesto en salud para garantizar sus lineamientos, aumento de personal, aperturas de salas de internación e incorporación de equipos interdisciplinarios en todos los hospitales de agudos, condiciones edilicias adecuadas, relevamiento de necesidades habitacionales de pacientes internados y población con padecimientos, sustento económico para garantizar la externación de los pacientes y terminar con el modelo manicomial.

Con lo que respecta a educación proponemos suspender la actual reforma anti educativa “BA aprende” que primariza la educación media, recortando materias y despidiendo docentes. Hay que aumentar el presupuesto educativo y el salario para los trabajadores de la educación hasta igualar la canasta familiar para un docente de jornada simple para que no dependan de 2 o hasta 3 cargos disminuyendo la capacidad de dedicación y enseñanza. Es necesario un plan de infraestructura controlado por docentes, estudiantes y familias y becas y comedores universales para quienes lo necesiten. Sostenemos la defensa de la educación sexual integral laica y científica frente a planteos como la educación pseudoemocional recientemente aprobada en la legislatura. Destinar recursos materiales y humanos para una real inclusión en educación especial y la anulación de reglamentos persecutorios que impiden a docentes y estudiantes hablar sobre determinados temas como sexualidad y política, entre otros.

Sobre la problemática habitacional, planteamos que hay que terminar con la especulación inmobiliaria. En los últimos años se han entregado cientos de hectáreas en beneficio de los especuladores y el código urbanístico aprobado y sus reformas no han sido consultadas ni han resuelto las necesidades de los vecinos de la ciudad. Es clave la creación de un banco de tierras para la construcción de viviendas, la urbanización real de villas y barrios populares, un impuesto progresivo a la vivienda ociosa para generar oferta y bajar los alquileres y la posibilidad de otorgar créditos a tasas subsidiadas para que los trabajadores de la ciudad puedan obtener una vivienda propia.

-Una de las principales preocupaciones de los vecinos tiene que ver con la economía. ¿Qué se puede hacer desde lo legislativo para aliviar las cargas impositivas de los porteños?

Los impuestos en la Ciudad, como en el resto del país, son fuertemente regresivos. El mayor ingreso que tiene la ciudad es por ingresos brutos, lo que repercute en los precios de toda la economía. La política impositiva debería estar orientada a gravar progresivamente y en mayor medida las ganancias de los sectores empresariales que tienen abultados ingresos, como bancos y casas de apuestas, y de esta manera garantizar el acceso a la salud, la vivienda y la educación de quienes viven y trabajan en la ciudad.

Planteamos el acrecentamiento salarial de quienes trabajan para el gobierno de la ciudad para que no sean alcanzados por el impuesto a las ganancias sobre el salario, trabajaremos alguna iniciativa que posibilite eliminar o devolver el IVA ya que afecta a todos por igual independientemente de sus ingresos.

-¿Qué aspectos de la Ciudad considera que son necesarios mejorar?

El transporte viene siendo uno de los aspectos centrales de la campaña en la ciudad. Jorge Macri ha anunciado, como han hecho otros en el pasado, la construcción de la línea F. Una vez más vemos que esto no va a suceder. Mientras tanto aumentan las tarifas de los subtes, los peajes y de las 31 empresas de colectivo que circulan exclusivamente por la ciudad. Todas concesiones que terminan beneficiando a sus dueños.

Planteamos la estatización del subte y empresas de transporte porteño bajo control de trabajadores y usuarios, para saber cuáles son los costos reales del servicio y una planificación de las futuras líneas que sean en función de cubrir las necesidades de quienes viven y circulan por la ciudad diariamente.

Por último, nos parece fundamental, para que todos los servicios que brinda la ciudad se realicen de manera adecuada y en las mejores condiciones, que es necesario el pase a planta permanente de los miles de contratados que se encuentran bajo la órbita del GCBA. Desde los servicios de higiene y limpieza, en muchos casos realizados por cooperativas, pasando por trabajadoras y trabajadores de Centros de Primera Infancia o quienes trabajan en atención a víctimas de violencia de género, muchas y muchos se encuentran contratados, sin estabilidad laboral y con bajos salarios, lo que empeora las tareas que deben realizar.

Parlamentario.com

Por admin

Related Post