Lula Levy presentó sus propuestas para mejorar la salud mental de los estudiantes de la Ciudad

La candidata a legisladora porteña por Evolución reflexionó sobre la importancia de la salud mental y su impacto en la adolescencia.

La candidata a legisladora porteña por Evolución, Lucille ‘Lula’ Levy, presentó a través de sus redes sociales una serie de iniciativas que se podrían implementar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para mejorar la salud mental de sus estudiantes.

La reflexión de la joven candidata se dio a raíz del furor de la serie de Netflix «Adolescencia», lo que le dió el pie para analizar lo que ocurre en materia de salud mental en los colegios.

«Vi Adolescencia y no pude dejar de pensar en las escuelas porteñas. Siete de diez estudiantes del secundario tiene síntomas de ansiedad o depresión. La crisis es real y nadie hace nada. Tengo propuestas: un profesional de la salud mental por escuela es una de ellas», comenzó diciendo Levy.

Al mismo tiempo que indicó que «mientras el 44% de los estudiantes dice sentirse triste o infeliz; y uno de cada cuatro pensó que su vida no tenía sentido, los Equipos de Orientación Escolar (EOE) están desbordados. Un psicólogo para cinco o más escuelas. Sin recursos. Sin políticas públicas. ¿Qué se podría hacer?».

«Nada se resuelve con buena voluntad. Hace falta cambiar cosas de fondo y por eso propongo: primero, terapias grupales y familiares en todos los CeSAC´s, como espacios de apoyo y complemento a las terapias individuales. Segundo, crear espacios de atención inmediata con tecnología e inteligencia artificial», continuó la candidata.

Además propuso «formar a las familias en el uso responsable de pantallas. Los consumos digitales influyen en el bienestar emocional» e  «incluir educación financiera y prevención de apuestas en las aulas. Prohibir el celular en las aulas solo influye dentro del aula ¿Qué pasa afuera?».

«Y más importante: un profesional de salud mental por escuela: psicólogo, psicopedagogo o trabajador/a social. Es insostenible que estas situaciones sigan cayendo sobre docentes que no están formados para eso», añadió.

Por lo que concluyó señalando que «detrás de todos estos datos, hay historias reales. Si te sentís identificado o conocés a alguien que sí, contalo. Necesitamos que se escuche para poder cambiar las cosas. No hay salud sin salud mental».

Parlamentario.com

Por admin

Related Post